viernes, 2 de diciembre de 2011

NOTICIERO REPORTIC´S

ARTÍCULO: LA PLANEACIÓN POR PROYECTOS


LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS: ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
El trabajo por proyectos es una metodología que se centra en el aprendizaje de los alumnos, por lo que implica la realización en un determinado tiempo de una serie de actividades tendientes a la resolución de un problema.
Con esta estrategia se busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que les permitan aplicar sus aprendizajes para resolver un problema real, mismo que es seleccionado por los estudiantes con la guía del asesor, buscando la congruencia entre el currículo, los intereses de los estudiantes y sus necesidades de desarrollo; el contenido debe ser interdisciplinario, (aunque considerando el punto de vista de algunos autores, también puede referirse a una sola disciplina) que proporcione a los estudiantes la oportunidad para que apliquen sus saberes y adquiera nuevos al realizar actividades que lo conecten con el “mundo real”. 
En el aprendizaje por proyectos, el docente asume el papel de facilitador, proporcionando a los estudiantes recursos y asesoría durante el desarrollo de sus actividades de investigación. Guía a los estudiantes motivándolos a trabajar de forma autónoma. Los alumnos recopilan información, la analizan y la sistematizan, hacen hallazgos e informan sobre sus resultados.
Esta forma de trabajo tiene muchas ventajas entre las que se pueden mencionar:  
-       El desarrollo de habilidades y competencias de colaboración, planeación, comunicación y toma de decisiones por parte de los estudiantes.
-       Los alumnos muestran una mayor motivación y disposición para la realización de sus tareas.
-       Se vincula el aprendizaje de la escuela con la realidad.
-       Se integra el aprendizaje de varias áreas y materias, superando así un aprendizaje fragmentado.
-       Desarrollo de habilidades mentales de orden superior como: análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, toma de decisiones, metacognición.
-       Trabajo colaborativo y cooperativo entre los estudiantes y el asesor para la construcción del conocimiento
-       Los estudiantes  desarrollan su capacidad para solucionar problemas.
-       Mejoran sus habilidades de investigación.
-       Aumento de la autoestima de los estudiantes por su contribución a la resolución de problemas.
-       Desarrollan su capacidad de utilizar las TICs en la realización de sus actividades (procesador de textos, base de datos, software para hacer presentaciones, uso de internet, cámaras digitales, cámaras de video, entre otras)
-       Se promueve la responsabilidad por el propio aprendizaje y su capacidad para aprender a aprender.

La estructura del proyecto puede determinarse en las siguientes fases: (De Miguel Díaz, 2004)

1. Información:    Los estudiantes recopilan, por diferentes fuentes, información necesaria para la resolución de la tarea planeada.
2. Planificación:   Elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico, la planificación de los instrumentos y medios de trabajo, y elección entre las posibles variables o estrategias de solución a seguir.
3. Realización:   Supone la acción experimental e investigadora, ejercitándose y analizándose la acción creativa, autónoma y responsable.
4. Evaluación:    Los estudiantes informan de los resultados conseguidos y conjuntamente con el profesor los discuten.
La evaluación debe ser auténtica, se debe valorar el desempeño y es conveniente incluir la evaluación del portafolio del estudiante.
Ander-Egg y Aguilar, citados por Frida Díaz (2006) ofrecen una propuesta para el diseño de proyectos de intervención social y cultural, partiendo de plantear algunas preguntas para definir elementos para su planificación:
1, ¿Qué se quiere hacer?   Naturaleza del proyecto: Definición y caracterizaci6n de la idea central de 1o que se pretende reaIizar; ámbito que abarca, contexto en que se ubica.
2. ¿Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, y justificar por que el proyecto es la propuesta más adecuada o viable para resolver ese problema.
3. ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos, propósitos: Indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar en términos de logros definidos.
4. ¿Cuánto se quiere hacer? Metas: Son una traducción operativa de los objetivos, donde se indica cuánto se quiere hacer, qué servicios se prestarán, qué necesidades concretas se cubrirán, etcétera.
5. ¿Dónde Se quiere hacer? Ubicación en el espacio: Localizaci6n física o cobertura espacial que tendrán las actividades previstas en el proyecto.
6. ¿Cómo se va a hacer? Procedimiento (Metodología): todos y técnicas; actividades y tareas contempladas.
7. ¿Cuándo se va a hacer? Ubicación en el tiempo: Calendarización o cronograma previsto.
8. ¿A quiénes se dirige? Destinatarios, beneficiarios: Identificar el grupo-meta directamente favorecido con la realización del proyecto y definir los beneficios concretos que recibirá una vez solucionado el problema en cuestn o satisfecha su necesidad concreta.
9.  ¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos: En proyectos escolares, usualmente hace referencia al equipo de alumnos responsables y a su profesor-tutor, pero es posible el apoyo o asesoa de otros actores, e inclusive la coparticipaci1ón de los mismos beneficiarios, de sus familias o de su comunidad.
10.  ¿Con qué se va a hacer/costear: Recursos materiales y financieros:  Es importante que los alumnos aprendan a anticipar y cotizar el material, equipo, papelería, fotocopias, servicios, etc., para la realizaci6n de su proyecto.

FUENTES DE CONSULTA:

De Miguel Díaz, Maro (2005) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. Dic. 2005.

Díaz Barriga, Frida (2006)  Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill, 2006.

Galeana de la O, Lourdes (2007)   Aprendizaje basado en proyectos  http://ceupromed.ucol.mx/revista/ pdfArt/1/27.pdf.   Universidad de Colima.
El método de proyectos como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/ estrategias/

jueves, 1 de diciembre de 2011

FORO

“LAS COMPETENCIAS DE LOS PROFESORES EN EL USO DE LAS TIC Y LA IMPORTANCIA DE INCORPORARLAS EN EL AULA”
Foro realizado con estudiantes del 1er. Semestre "A" de la Lic. en Educ. Preesc.

“Es importante que los profesores estén a la vanguardia de los tiempos actuales, los cuales se caracterizan por la gran influencia que tiene la tecnología en la vida cotidiana.
En las escuelas se requiere de profesores competentes en el uso de las TICs, ya que un maestro que emplea las TICs en sus clases está dando una mejor y alta calidad de enseñanza, pues al emplear tales herramientas, su enseñanza es más entendible y nos “atrapa” ya que ésta se hace más interesante (presentaciones con imágenes, videos, etc.)”
“Considero que es importante que se empleen las TICs en el aula porque se hacen las clases más interesantes y completas y con una mejor calidad y al mismo tiempo alumnos y docentes trabajamos acorde a las innovaciones de estos tiempos”
Guadalupe Rodríguez Mejía

“A mi parecer es muy importante en estos tiempos en que la tecnología está muy avanzada, que los maestros se actualicen  en el uso de las nuevas tecnologías, ya que esto les permitirá brindar una mejor enseñanza”.
Incorporar las TICs en el aula nos permitirá a nosotras como futuras docentes brindar una mejor enseñanza y esto lo podremos aprender de nuestros propios maestros si ellos están capacitados en el uso de las tecnologías de la información”.
Karen García Vázquez
“Ser competente en el uso de las TIC significa que el profesor esté preparado para utilizar estas herramientas en el aprendizaje de los alumnos e innovar y destacar cada día más, utilizando nuevas y mejores estrategias con el uso de las TIC”
“Creo que es muy importante incorporar las TIC en la escuela porque son poderosas herramientas de enseñanza y aprendizaje.”
Brenda Margarita Lima Vázquez

“Hoy en día es necesario que los profesores tengan conocimiento y  estén capacitados en el uso de las nuevas tecnologías para un mejor desarrollo de sus competencias profesionales”

“Las TICs deben incorporarse en el aula porque facilitan más los aprendizajes”
                                                                                                      Madahí Cardoso Aguilar

 “Un profesor competente en el uso de las TIC está actualizado y tiene las suficientes herramientas para enseñar y los alumnos no se aburren en sus clases, ya que los jóvenes ahora interactuamos con la tecnología y una clase tradicional ya nos aburre y con un profesor que usa las TIC las clases son bonitas, dinámicas e interesantes”
Denicee Bautista Ibarra

“Es muy bueno que los maestros estén capacitados en el uso de las TIC porque sus clases no son rutinarias y permiten que les prestemos más atención”
 Lisseth López Herrera

 “El profesor debe estar preparado para utilizar las TIC, pero sobretodo que las lleve a la práctica, así estará en constante actualización dependiendo de los cambios que se vayan dando en las TIC, obteniendo así un mejor dominio sobre ellas y a la hora de crear documentos para planear, evaluar, hacer presentaciones, buscar información, preparar clases, entre otras cosas, tendrá una mejor aspecto y calidad su trabajo, haciéndolo además más práctico y dinámico”
“Las TIC son herramientas muy útiles en el aula tanto para los profesores como para nosotras porque las clases se hacen más dinámicas e interesantes y con mayor información”.
Gabriela García Ramírez

“El maestro debe tener el conocimiento necesario para estar al nivel de sus alumnas y no estar atrasado, ya que en la actualidad los alumnos saben por lo menos lo básico de las TIC y si el maestro no está preparado se verá rebasado por sus alumnos”
“El uso de las TIC en el aula es muy importante porque son herramientas para la enseñanza y nosotras como futuras educadoras debemos también saber utilizarlas, ya que actualmente las TIC son ya de uso indispensable y el maestro es un ejemplo en la clase para motivar a sus alumnos”
Ashley Cardoso Aguilar

 “Los maestros no pueden cerrar los ojos frente a una realidad en que la tecnología avanza cada vez más, deben estar conscientes de que las TIC son herramientas que ayudan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben desarrollar estrategias participativas y creativas con ayuda de las TIC, por lo tanto deben capacitarse para poder utilizarlas”
“Es importante que se empleen  las TIC en el aula, ya que en lo personal me van a servir como herramientas para mi preparación como educadora y a los maestros les deben servir para mejorar sus clases”
Yuri Bautista Carrasco

El profesor que utiliza la tecnología puede navegar en cualquier parte y bajar información variada para enriquecer sus conocimientos y mejorar su enseñanza porque puede bajar videos o alguna otra información importante para desarrollar sus actividades didácticas apoyado en el uso de la tecnología, ya que a mi parecer un profesor que utilizar las TIC motiva más a los alumnos haciendo que participen más y se interesen más por su clase”
“Las TIC  son muy importantes para emplearse en el aula, cada vez se vuelven indispensables en las escuelas, ya que ayudan a mejorar el trabajo que se realiza para que los alumnos desarrollen sus competencias”
Zaira Martínez Flores